- Parte léxico-semántica (Significado)
- Parte morfosintáctica (Forma)
- Parte pragmática (Contexto)
- Aparato fonador
- Oído
- Áreas cerebrales
- Aparato fonador (voz): Respiración, oclusión faríngea, resonancia.
- Golpe de voz: cuerdas vocales chocan y producen sonidos. Los hombres tienen la voz más grave debido a que sus cuerdas vocales són más grandes.
- Articulador (habla): Sistema periférico de la comunicación. Da lugar a los fonemas.
- Oído: Formado por el oído interno, oído externo y oído medio. Y éstos, a su vez, se dividen en:
- Pabellón auricular
- Huesecillos (martillo, yunque, estribo)
- Nervio acústico
- Cóclea
- Oído medio
- Tímpano Conducto auditivo
El oído tiene esta forma de "embudo" para poder recoger el sonido (función del oído externo). Su función es transformar el lenguaje oral en señales.
El tímpano transmite la vibración del sonido, pasa al nervio se convierte en un impulso nervioso y así una señal eléctrica. Que, finalmente, surge un SONIDO.
Encontramos en el oído una parte de "pelitos" que repiten las señales eléctricas hasta que llegan al cerebro como sonidos interpretables.
http://www.youtube.com/watch?v=NZqXMJ-LdwM
Ahora hablaremos del cerebro:
- Formado por dos hemisferios, ambos divididos por la cisura longitudinal:
- Izquierdo: Funciones de lenguaje (lateralizadas, ya que la gran mayoría residen en éste hemisferio solamente).
- Derecho
- Las áreas específicas del lenguaje son:
- Área de Broca: Producción del lenguaje
- Área de Wernicke: Comprensión. Transforma la información auditiva en unidades de significado.
- También encontramos partes del cerebro relacionadas con el lenguaje (pero que también se utilizan para todo en general):
- Parte motora (córtex motor): Parte delantera (entre la parte Frontal/Occipital).
- Córtex visual: Situado al final de la parte occipital.
Para ejemplificar un poco esta explicación, podemos nombrar una lesión grave del cerebro, tal y como es la afasia global, que se trata de una lesión grande e impide la producción y la comprensión del lenguaje. Suele producirse a causa de un infarto, derrame cerebral o causas congénitas.
El TEL, por su parte, se trata de un transtorno específico del lenguaje.
El TEL, por su parte, se trata de un transtorno específico del lenguaje.
Los modelos psicolingüísticos son teorías de determinados autores para intentar describir como funciona el lenguaje. Sirven para producir y comprender el lenguaje.
A continuación nombraremos a los autores más relevantes y cada una de sus teorías correspondientes.
- Lois Bloom. El lenguaje está constituido por su contenido, su forma y su uso. El contenido, refiere a que el lenguaje tenga significado. Léxico-semántico; la forma, afirma que tenemos un lenguaje arbitrario pero compartido. Sintaxis/Morfología/Gramática; y el uso, por su parte, caracterizado por la pragmática, utiliza el lenguaje en un contexto adecuado. Éstas tres tienen que ser correctas y no tener ninguna ausencia en ellas; es decir, sin ningún fallo.
- Modelo de Bouton. La intención de tener una idea (asociación), tiene en la parte interna por una parte el plan ideomotor y el plan motor (outputs) y, por otra, la percepción del habla y la percepción auditiva (inputs). Y en su parte externa, encontramos en un lado la parte motora con la articulación y, en la otra, la parte sensorial con la audición. Todo esto crea un círculo dónde acaba realizándose una señal.
- Modelo de Bishop. El primer paso es procesar el sonido; posteriormente, identificar la señal acústica; más tarde, conocer la frecuencia; después, se lleva a cabo una extracción fonética (representación mental de todos y cada uno de los fonemas de la frase); luego, se reconocen las pausas en la oración; más adelante, se intenta buscar significados (dentro de nuestro léxico,es decir, la semántica); una vez superado este paso, se analiza la estructura de la frase; y, finalmente, se realiza un modelo mental donde interpretamos el mensaje en su contexto. Todos estos pasos, según este autor, completan el proceso de COMPRENSIÓN.
- Modelo de Levelt. Según el, el lenguaje consta de tres estratos:
- Estrato conceptual. Preparación conceptual (concepto).
- Estrato del lemma. Codificación gramatical (lemma)
- Estrato formal. Codificación morfológica (morfema); codificación fonológica (fonemas); codificación fonética (planes articulatorios).
- Para finalmente acabar en una articulación (produciendo un sonido). Siempre se debe hacer una supervisión porque puede haber una equivocación en los pasos anteriores y no diríamos ni expresaríamos el mensaje que queremos realmente. Todo este proceso se produce muy rápidamente.